BIOTECNOLOGIA
1. QUE ES BIOTECNOLOGÍA:
La
Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la
biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia,
ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el
primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de
biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La
biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological
Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
La
biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra
distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias
biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y
microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de
sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos
acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas
a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y
bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y
dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en
laboratorios.
2. TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA (5):
Distintas
áreas científicas e industriales hacen uso de la biotecnología como una
herramienta más para sus procesos. En función de dichos usos, la biotecnología
se divide en cinco grupos, que se asocian a cinco colores y son:
2.1.
La biotecnología roja: que engloba todos los usos de la
biotecnología aplicadas a las ciencias médicas. En este caso, la biotecnología
se usa para producir antibióticos, para desarrollar vacunas o para el
desarrollo de ingeniería genética que servirá para curar enfermedades a través
de terapia genética.
2.2.
La biotecnología blanca: o biotecnología industrial: es
aquella aplicada a los procesos industriales. La biotecnología en este campo se
emplea para consumir menos recursos que en los procesos tradicionales. Un
ejemplo es la creación de productos fácilmente degradables que generen menos
deshechos, como pueden ser los plásticos biodegradables.
2.3.
La biotecnología gris: también conocida como biotecnología
medioambiental: se encarga tanto de mantener la biodiversidad como de eliminar
los contaminantes. Entre sus aplicaciones destacan la clonación, el
almacenamiento de genomas o el tratamiento de aguas residuales y basuras a
través de microorganismos.
2.4.
La biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a la
agricultura. Dentro de este tipo de tecnología se engloban las plantas
modificadas genéticamente capaces de crecer en condiciones climáticas desfavorables
o resistentes a plagas y enfermedades. Un ejemplo es el maíz MON810
desarrollado por Monsanto, y cultivado por los agricultores españoles, que es
capaz de resistir a la plaga del taladro, potenciando así la productividad de
los cultivos. Si quieres conocer más sobre los beneficios nutricionales de los
OMG, visita nuestro post.
2.5. La biotecnología azul: o marina es aquella que se emplea en los ambientes
marinos y acuáticos. Las aplicaciones en este campo son todavía recientes
aunque prometedoras y se desarrollan en ámbitos como la acuicultura, la
cosmética o la alimentación.
La
Biotecnología consiste en la utilización de seres vivos sencillos (bacterias y
levaduras) y células eucariotas en cultivo, cuyo metabolismo y capacidad de
biosíntesis se utilizan para la fabricación de sustancias específicas
aprovechables por el hombre. La Biotecnología permite, gracias a la aplicación
integrada de los conocimientos y técnicas de la bioquímica, la microbiología,
la ingeniería química, y, sobre todo, la ingeniería genética, aprovechar en el
plano tecnológico las propiedades de los microorganismos y los cultivos
celulares. Permiten producir a partir de recursos renovables y disponibles en
abundancia gran número de sustancias y compuestos.
Se ha
producido un claro avance en este campo quedando claramente diferenciadas la
Biotecnología tradicional de la moderna. La Biotecnología tradicional empleaba
microorganismos, como bacterias, levaduras y mohos, para producir diferentes
alimentos, como el pan, queso, vino o cerveza.
En cambio,
hoy en día utiliza microorganismos modificados genéticamente, mediante técnicas
de Ingeniería Genética e Ingeniería
Humana.
3.1. INGENIERÍAS EN LA BIOTECNOLOGÍA DE LA MEDICINA:
- Ingeniería Genética:
Los
investigadores están utilizando la ingeniería genética para diagnosticar
y predecir la enfermedad, y para desarrollar terapias y medicamentos para el
tratamiento de enfermedades devastadoras como el cáncer, el Alzheimer, la
diabetes y la fibrosis quística. Dentro de las técnicas básicas de ingeniería
genética destacan la del ADN recombinante. Es el proceso de extracción de ADN
de un organismo y su inserción en otro organismo, dándole nuevos rasgos. En la
medicina, la técnica puede ser utilizada para desarrollar medicamentos,
vacunas, y para producir hormonas humanas y proteínas. Introduciendo ADN humano
en un organismo huésped se puede convertir a ese organismo en una fábrica de
productos médicos importantes. La producción de insulina es un excelente
ejemplo de este proceso.
Los fármacos
modificados genéticamente que ya se están produciendo de forma habitual en microorganismos
plantas o animales son los siguientes:
- Insulina para diabéticos
- Factor VIII para la hemofilia A
- factor IX para la hemofilia B
- Hormona de crecimiento humano (GH)
- Eritropoyetina (EPO) para el tratamiento de la anemia
- Tres tipos de interferones - luchar contra las infecciones virales
- Varias interleucinas
- Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF)
- Activador del plasminógeno tisular (TPA) para disolver los coágulos de sangre
- Adenosina desaminasa (ADA) para el tratamiento de algunas formas de inmunodeficiencia combinada severa (SCID)
- Angiostatina y endostatina para los ensayos de fármacos contra el cáncer
- Hormona paratiroidea
Otra de las
aplicaciones importantes de la ingeniería genética en la salud es la terapia
génica. Este tipo de terapia consiste en el uso de genes normales para
complementar o reemplazar genes defectuosos. Por tanto, es una esperanza para
los afectados por enfermedades genéticas. La terapia génica puede ser somática,
si el cambio genético se introduce en células somáticas y por tanto no pasa a
la siguiente generación; o germinal, si el cambio se produce en línea germinal
(óvulos o espermatozoides) y por tanto pasa a la descendencia.
- Ingeniera Humana:
La ingeniería
genética humana es una alteración del genotipo de un individuo con el propósito
de elegir el fenotipo antes de la concepción, o cambiando el fenotipo ya
existente en un niño o un adulto.
Es un
conjunto de conocimientos científicos y técnicos, para lograr la integración
adecuada entre las personas, las máquinas, las herramientas, los sistemas y el
medio ambiente de trabajo. Para el efecto toma en cuenta las capacidades y/o
limitaciones físicas y mentales del hombre y en función a ello adapta las
maquinas o herramientas que ha de usar. Su objetivo es lograr el bienestar, la
comodidad y la seguridad del trabajador.
También es el
estudio y análisis del trabajo humano, comprende las posibilidades y las
limitaciones humanas, las características de las maquinas o instrumentos, las
condiciones ambientales, los procesos y las actividades del trabajo, facilitar
la labor de la persona y optimizar su desempeño, garantizar el buen
funcionamiento de las máquinas y la seguridad del trabajador
“Es el
conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación,
perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas)
para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la
sociedad”. En esencia, la Ingeniería detecta y soluciona problemas, y en esta
lógica encontramos que existen la ingeniería mecánica, electrónica, naval,
agraria, del clima, administrativa o comercial, de tránsito, etc. Donde hay un
problema hay Ingeniería disponible para solucionarlo. Por lógica, las técnicas
y herramientas son intercambiables, interdisciplinarias.
- Esta ingeniería promete curar enfermedades genéticas como la fibrosis quística, e incrementar la resistencia de las personas a las enfermedades infecciosas. Se especula igualmente que la ingeniería genética podría ser además utilizada para cambiar la apariencia física, el metabolismo, e incluso mejorar las facultades mentales como la memoria y la inteligencia; aunque por ahora, estos usos se limitan a la ciencia ficción.
3.2. MEJORAMIENTO EN LA BIOTECNOLOGÍA DE LA MEDICINA:
-El
mejoramiento genético es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento o
la productividad, la resistencia a agentes abióticos y bióticos adversos, la
belleza, la calidad o el rango de adaptación de las especies animales y
vegetales domésticas por medio de los cambios en el genotipo (la constitución
genética) de los individuos.
Se puede entender también como una disciplina que gestiona recursos genéticos de especies con interés económico actual o potencial mediante selección y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de la descendencia y, a la vez, asegurar la conservación a largo plazo de la variabilidad genética poblacional existente y su biodiversidad. No solo se basa en las cosas negativas, algunos mejoramientos que brindan los alimentos genéticamente modificados van desde mayor cantidad de alimento con poca mano de obra como la resistencia a algunos químicos y plagas.
Se puede entender también como una disciplina que gestiona recursos genéticos de especies con interés económico actual o potencial mediante selección y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de la descendencia y, a la vez, asegurar la conservación a largo plazo de la variabilidad genética poblacional existente y su biodiversidad. No solo se basa en las cosas negativas, algunos mejoramientos que brindan los alimentos genéticamente modificados van desde mayor cantidad de alimento con poca mano de obra como la resistencia a algunos químicos y plagas.
El
rendimiento y la productividad hacen referencia al peso por unidad de
superficie de un determinado bien para consumo humano que sea producido por una
planta o un animal. Así, la cantidad de toneladas de grano de maíz producido
por una hectárea de ese cultivo es el rendimiento del maíz.
3.3 LOS CLONES EN LA BIOTECNOLOGÍA DE LA MEDICINA:
El avance de
la ciencia y la tecnología se produce constantemente y sin embargo pasa
inadvertido para la mayoría de los sectores de la sociedad que ignora las
posibles ventajas y desventajas que implica. A diario nos enfrentamos a
noticias sobre nanotecnología, bioinformática, telecomunicaciones y
biotecnología, entre otras, presentadas muy frecuentemente de manera
sensacionalista y subjetiva, lo cual crea opiniones sesgadas en los sectores
sociales que consumen dicha información. El caso de la biotecnología es,
quizás, el más extremo ya que parece que las personas se adaptan rápido a los
avances de la tecnología en telecomunicaciones o electrónica y es cotidiano el
uso de teléfonos celulares o DVD, por ejemplo, mientras que cuando abordamos el
tema de los organismos vivos, la cosa resulta más difícil. Es muy probable que
esto se deba, en cierta medida, a los títulos con los que se presentan estos
avances, tales como "Jugar a ser Dios", "Alimentos Frankestein",
por un lado y por el otro, al fanatismo
tanto de opositores como
defensores de la tecnología.
En
genética, un clon (griego κλων klōn, ‘retoño’) es un conjunto de individuos
genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo por mecanismos de
reproducción asexual.
El
término fue creado en 1903 por H. J. Webber con la explícita intención de
contribuir al desarrollo léxico de la entonces nueva ciencia de la genética, y
ese uso es el único válido en el lenguaje científico. Respondía a la necesidad
de referirse a una variedad de cultivo multiplicada exclusivamente de manera
vegetativa (mediante esquejes o estacas), como era y es común respecto a los
árboles frutales. Los individuos generados así son genéticamente idénticos, lo
mismo que los que se obtienen por partenogénesis o incluso por mecanismos sexuales
de reproducción cuando la homocigosis es completa y la recombinación genética
imposible. Puede llamarse reproducción clonal a la reproducción asexual, aunque
no es un uso muy extendido.
En
los últimos decenios ha ido creciendo otra acepción, popularizada por la prensa
y el cine, de acuerdo con la cual un clon es un individuo idéntico a otro
obtenido por técnicas genéticas más o menos imaginarias. Los clones así
definidos no existen, en la medida en que el fenotipo no depende sólo del
genotipo, sino de mecanismos epigenéticos y de desarrollo en los que
intervienen otros factores. Este uso actual del término clon puede rastrearse
hasta el libro El shock del futuro (1970) del influyente periodista y activista
estadounidense Alvin Toffler.
En
la naturaleza la reproducción asexual o clonal es muy frecuente, especialmente
entre organismos unicelulares, como bacterias y muchos protistas, aunque casi
siempre alternando con fases de reproducción sexual (o parasexual), que
aumentan la diversidad genotípica de la población.
" LA CLONACION TAMBIEN VA PEGADA A ESTO"
- LA CLONACION:
La
clonación artificial de vertebrados se basa en sustituir el núcleo de un óvulo
sin fecundar, por el núcleo de una célula adulta del individuo que se quiere
clonar. Resulta así el equivalente a un cigoto viable. La técnica (llamada de
transferencia nuclear) se aplicó con éxito a ranas desde 1952, pero no se logró
con mamíferos hasta hace una década.
- IMPLICACIONES BIOTETICAS:
La
clonación, en el sentido de multiplicación asexual, de seres humanos no debe
tener a la larga obstáculos técnicos insalvables, lo que ha dado lugar a un
intenso debate ético y político sobre la forma de tratar la llamada clonación
reproductiva. El problema ético reside en las oportunidades de
instrumentalización de la vida humana a la que se presta. Algunos imaginan un
problema con respecto a la identidad de los individuos nacidos, si bien los
gemelos idénticos (o monocigóticos) son el resultado de un modo excepcional de
multiplicación asexual, por escisión espontánea de un embrión normal. Los
gemelos idénticos son un clon (o clon el uno del otro, según el uso popular),
sin que nadie nunca haya dudado de la posesión por ellos de identidades
personales separadas.
4. LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA:
La
biotecnología se utiliza para resolver problemas en todos los aspectos de la
producción y elaboración agrícolas, incluidos el Fito mejoramiento para elevar
y estabilizar el rendimiento, mejorar la resistencia a plagas, animales y
condiciones abióticas adversas como la sequía y el frío, y aumentar el
contenido nutricional de los alimentos. Se utiliza con el fin de crear material
de plantación de bajo costo y libre de enfermedades para cultivos como la yuca,
el banano y las papas y está proporcionando nuevos instrumentos para el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las plantas y los animales y para
la medición y conservación de los recursos genéticos. Se utiliza para acelerar
los programas de mejoramiento de plantas, ganado y peces y para ampliar la
variedad de características que pueden tratarse. La biotecnología está
cambiando los piensos y las prácticas de alimentación de los animales para
mejorar la nutrición de éstos y reducir los desechos. La biotecnología se
utiliza para diagnosticar enfermedades y producir vacunas contra enfermedades
de los animales.
Algunas
aplicaciones de la biotecnología, como la fermentación y el malteado, se han
utilizado durante milenios. Otras son más recientes, pero están igualmente
consolidadas. Por ejemplo, durante decenios se han utilizado microorganismos
como fábricas vivas para la producción de antibióticos destinados a salvar
vidas humanas, entre ellos la penicilina, obtenida a partir del hongo
Penicillium, y la estreptomicina, obtenida a partir de la bacteria
Streptomyces. Los detergentes modernos se basan en enzimas producidas por
medios biotecnológicos, la producción de queso de pasta dura se basa en gran
medida en cuajo producido mediante levaduras biotecnologías y la insulina
humana para los diabéticos se produce actualmente gracias a la biotecnología.
Es evidente
que el concepto de biotecnología es más amplio que el de ingeniería genética.
De hecho, algunos de los aspectos menos controvertidos de la biotecnología
agrícola son en potencia los más importantes y beneficiosos para los pobres. La
genómica, por ejemplo, está revolucionando nuestro conocimiento de la forma en
que funcionan los genes, las células, los organismos y los ecosistemas, y está
abriendo nuevos horizontes para la selección con ayuda de marcadores y la
ordenación de los recursos genéticos. Al mismo tiempo, la ingeniería genética
es un instrumento muy eficaz cuyo papel debería ser evaluado cuidadosamente. Si
se quiere tomar decisiones sensatas sobre su utilización, es importante
comprender en qué modo la biotecnología -y en particular la ingeniería
genética- complementa y amplía otros métodos.
En este
capítulo se describen brevemente las aplicaciones actuales e incipientes de la
biotecnología a la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura, con
el fin de comprender las propias tecnologías y el modo en que complementan y
amplían otros métodos. Hay que subrayar que los instrumentos de la
biotecnología son sólo eso: instrumentos, y no fines en sí mismos.
4.1 INGENIERÍA GENÉTICA EN LA BIOTECNOLOGÍA DE LA AGRICULTURA:
La ingeniería genética: engloba diversas técnicas que permiten la transferencia de material genético o ADN de un organismo a otro. Esto que posibilita la creación y modificación de una gran variedad de especímenes de origen animal o vegetal, potenciando las características favorables para la obtención de productos eficientes.
Es importante
conocer los riesgos y oportunidades que trae consigo la ingeniería genética en
el área de la agricultura, para así, estar al tanto de las consecuencias que
conlleva cualquier técnica de modificación genética en el sector.
Todas las
características que posee un organismo se encuentran codificadas en su material
genético. Así, al modificarlo, cambia también su composición molecular. Esta
alteración puede usarse para mejorar la resistencia, cantidad y calidad de
ciertos productos.
La ingeniería
genética en la agricultura, se utiliza esencialmente para incrementar la
productividad de los cultivos.
Por ello, al
optimizar el rendimiento de las cepas es posible desarrollar plantas mucho más
resistentes. Esto permite:
- Crecer en ambientes diversos,
disminuyendo la necesidad de plaguicidas.
- Aumentar la capacidad de conservación y
traslado
- El fortalecimiento de propiedades
físicas, químicas, térmicas, de pH, etcétera.
Para
conseguir estos resultados usualmente se utiliza la técnica de
"mutagénesis puntual dirigía". Esta consiste en mutar un gen en un
punto específico para que la proteína difiera de su versión original,
adicionando nuevas o mejores características al producto final.
El manejo
adecuado de estos procedimientos es favorable en la reducción de costos de
producción ya que, al tener cultivos más resistentes, se dejan de lado los
impedimentos del clima, conservación y traslado. De esta forma se reducen las
pérdidas monetarias dentro del sector agrícola.
Sin embargo,
antes de tomar una decisión sobre el uso de dichas tecnologías es importante
considerar los riesgos y oportunidades que trae consigo la ingeniería genética
en la agricultura.
4.1 ALIMENTOS TRANSGENICOS EN LA BIOTECNOLOGÍA DE LA AGRICULTURA:
Cuando se
consume directamente el producto creado mediante biotecnología, como por
ejemplo las frutillas que se mencionaron o los choclos que se hicieron
resistentes a la infección por cierto gusano gracias al agregado de un gen,
ciertamente se está consumiendo un organismo transgénico; pero la mayor parte
de las veces no se ingiere el alimento, sino lo que se extrae de él, como el
aceite de soya, la fructosa de maíz y el azúcar de remolacha, y este aceite o
azúcar que se extrae no es transgénico porque no contiene material genético. De
la remolacha especial y de la remolacha común y corriente se extrae el mismo
azúcar, la diferencia es que un tipo de cultivo va a generar más azúcar porque
es más resistente a las heladas, o sea, la biotecnología sólo facilitó la
producción de la materia prima de la cual se extrajo el producto.
Muchas han
sido las técnicas agrícolas buscadas para resolver el problema de la hambruna
que afecta a varias regiones del planeta. Entre las más conocidas están: la
agricultura convencional, que usa productos altamente tóxicos como los
plaguicidas y fertilizantes químicos y, desde algunas décadas, también puede
incluir el uso de semillas transgénicas, para lograr ganancias y altos
rendimientos en el corto plazo, y la agricultura orgánica que es un sistema de
producción basado en principios y prácticas ecológicas, sin uso de substancias
tóxicas como plaguicidas, fertilizantes y semillas transgénicas.
Cuando
hablamos de alimentos, a menudo nos encontramos con términos como híbridos
(cruza de especies vegetales similares), orgánicos (su producción no considera
pesticidas para el control de plagas, sino que alternativas naturales),
hidropónicos (su cultivo se efectúa en agua, sin emplear suelo) y, finalmente,
los transgénicos de más reciente aparición (reproducidos a partir de semillas
que a las que se les ha introducido uno o varios genes de otras especies).
°EL IMPACTO AMBIENTAL (como afecta en la agricultura)
°EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Comentarios
Publicar un comentario